Tejer la memoria, restaurar la justicia: sobrevivientes de Bello (Antioquia) sanan sus heridas con el proyecto de la Colcha de la Paz
- Arrópame con tu Esperanza

- Jul 25
- 3 min read
Updated: Jul 28

En el municipio de Bello, Antioquia, donde el conflicto armado dejó huellas profundas en las vidas de muchas mujeres, el arte y la palabra se convirtieron en herramientas poderosas para sanar, reclamar justicia y reconstruir la dignidad colectiva.
Treinta mujeres sobrevivientes de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género participaron en el proyecto “Tejiendo la Colcha de la Paz”, liderado por la Fundación Campaña Arrópame con tu Esperanza con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania a través de la Red de Mujeres "Unidas". Durante un ciclo intensivo de talleres, estas mujeres no solo pintaron sus vivencias sobre 51 colchas, sino que también bordaron un camino de transformación personal y colectiva a través de un enfoque integral que combinó justicia restaurativa, acompañamiento psicosocial, arte y fortalecimiento jurídico.

Restaurar la confianza, transformar el daño
Desde el enfoque restaurativo, el proyecto propició espacios seguros donde las mujeres pudieron dialogar sobre el daño sufrido en el conflicto armado. La Matriz del Daño fue una herramienta clave: permitió nombrar lo vivido, reconocer los impactos y construir colectivamente propuestas de reparación simbólica y comunitaria. Las mujeres no llegaron como víctimas anónimas. Se fueron como lideresas conscientes de sus derechos, con propuestas concretas para incidir en procesos de verdad, justicia y no repetición.

El arte como lenguaje de la memoria
El enfoque artístico y de memoria permitió a las participantes resignificar el dolor a través de la creación. Pintaron sobre tela sus historias personales: casas destruidas, cuerpos dolidos, pero también flores, caminos, mariposas, corazones reconstruidos. Cada trazo fue un acto de memoria, de resistencia y de esperanza. La creación de estas piezas no fue solo una actividad simbólica, sino una forma de recuperar la voz, de reclamar espacio en la historia. “Yo no sabía que tenía tanto por decir. La pintura me lo enseñó”, compartió otra mujer mientras mostraba su obra. Además, una artista visual acompañó el proceso, recolectando frases, imágenes y símbolos que serán parte de una pieza artística colectiva. Esta obra servirá para visibilizar ante la sociedad que las víctimas no están calladas: están creando.




Sanar desde lo psicosocial
El enfoque psicosocial fue transversal a todo el proceso. Las sesiones grupales guiadas por profesionales especializadas ofrecieron contención emocional y construcción de resiliencia colectiva. A través del diálogo, el arte y el reconocimiento mutuo, las mujeres pudieron iniciar procesos de resignificación del trauma y fortalecimiento de la autoestima.

Conocer los derechos, defender la dignidad
Desde el enfoque jurídico y de incidencia, las participantes recibieron capacitación especializada sobre sus derechos ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y otras rutas de reconocimiento legal. Además, se brindó acompañamiento jurídico personalizado, donde muchas mujeres pudieron resolver dudas, iniciar trámites de acreditación y sentirse respaldadas para enfrentar procesos que antes parecían inaccesibles.

El proyecto fue diseñado e implementado con una profunda transversalización de enfoques: género, interseccionalidad, territorial y de derechos humanos. Esto permitió que cada mujer fuera reconocida en su particularidad, comprendida en su contexto, valorada por su historia, y fortalecida en su identidad. Además, la metodología participativa y restaurativa fortaleció el tejido comunitario: las mujeres no solo sanaron individualmente, sino que crearon redes de confianza, afecto y apoyo mutuo que perdurarán más allá de este proyecto.
📢 Síguenos para conocer más avances de este proceso restaurativo que pone a las víctimas en el centro.
📍 Bello, Antioquia
💜 Arropando Esperanza






Comments